El 29% de los bosques del mundo, ubicados en territorio colombiano, están mejor custodiados gracias a la ratificación y ampliación de la firma del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia el 31 de agosto en Bogotá.
La protección de ecosistemas forestales es una acción importante, no sólo por proteger el hábitat de plantas y
animales, sino también, por los muchos servicios forestales que proveen a la gente. El beneficio obvio es el producto
maderable que usamos diariamente. Los bosques intactos también se suman a la economía, con el desarrollo de empresas
ecoturisticas. Los bosques protegen nuestros ríos y lagos al filtrar los agentes contaminantes que de otra manera se
drenarían al ciclo hidrológico. De igual manera, los bosques nos protegen de las inundaciones por absorción del exceso
de agua. Muchos productos medicinales fueron descubiertos en los bosques, incluyendo la quinina, un tratamiento para
la malaria, y el taxol, un tratamiento contra el cáncer. Los bosques son también importantes para neutralizar el cambio
de clima global. El calentamiento global ocurre, en parte, debido a las emisiones aumentadas de gases invernaderos, que
son atrapados en la atmósfera. La liberación de dióxido de carbono es un proceso natural; el ciclo global de carbón es
mantenido por todas las plantas, que toman CO2 para la fotosíntesis. La pérdida de bosque no sólo quiere decir la pérdida
de estos " sumideros de carbón, ", pero actualmente se libera más CO2 en la atmósfera cuando los árboles son cortados y
luego quemados.
Los bosques en Colombia necesitan proteccion. Desde el siglo XIX se han
defradado a tal punto que pasamos de un 85% del territorio colombiano cubierto
por bosques, a solo el 50%. Sin embargo, seguimos siendo un pais con enorme
potencial, pues el promedio global de bosques apenas alcanza el 30%.
La
preocupación por la degradación de los bosques en Colombia permitió articular
el primer esfuerzo conjunto en el país para lanzar una gran estrategia
educativa. La iniciativa cuenta con el apoyo de El Espectador, el Gobierno,
empresas del sector privado, organizaciones ambientales, y se lanzará en los
próximos días con contundentes mensajes publicitarios y productos didácticos
que promoverán una mayor conciencia sobre la interacción que día a día tenemos
con los bosques.
Colombia posee una gran variedad de frutas exóticas, comunes
en los bosques y campos colombianos. Su clima y geografía también favorecen una
gran variedad de cultivos, así como de especies de peces tanto de agua dulce
como de mar.
En 1988, y otra vez en 2000, Norman Myers, un ecologista, describió los
"hotspots" como áreas prioritarias para
la conservación, basados en su grado de endemismo (especie que
ocurre en una parte del mundo) y el grado de amenaza (la
pérdida de hábitat). En cooperación con la Conservación
Internacional, una organización no gubernamental, las 25 regiones
más ricas de especies y más amenazadas fueron identificadas como
"hotspots". Colombia es un "hotspots", poseyendo
45,000-55,000 especies de plantas, segundo después de Brasil.
Colombia también ha sido descrito como un país "megadiverso".
Esta iniciativa, también liderada por Conservation International,
demostró que solamente 12 países tienen el 70 % de la
diversidad biológica del planeta. Colombia cubre el 0.77 % de la
superficie de tierra del planeta, pero tiene casi el 10 %
de las plantas y animales.
Bosques
naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, compuestos por
especies del árbol del manglar, situados generalmente a lo largo de las
costas o junto a aguas saladas o salobres.
Bosque pantanoso de agua dulce
Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, situados a menos de 1200 m de altitud, formados por árboles con cualquier tipo de hoja y de estacionalidad, pero en los que la característica ambiental predominante es un suelo permanentemente anegado con agua.
Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, situados a menos de 1200 m de altitud, formados por árboles con cualquier tipo de hoja y de estacionalidad, pero en los que la característica ambiental predominante es un suelo permanentemente anegado con agua.
La selva tropical no solamente crece en los trópicos, sino también en donde las condiciones
climáticas son conducentes. La región Pacífica del noroeste de los Estados Unidos, por ejemplo, contiene la selva
tropical templada. La selva tropical lluviosa crece donde la temperatura promedio anual es aproximadamente 26 ° C
(79 ° F) y la precipitación anual es aproximadamente 4000 mm. Estas condiciones sostienen la más alta diversidad
biológica, el 50-80 % de toda la especie de planta justamente en el 7 % de la superficie de la Tierra. El récord
mundial para la riqueza de especies se encuentra en la Amazonia Ecuatorial donde 473 especie de árboles se encuentran
en 1 hectárea. Las áreas restantes más grandes de selva tropical están en Brasil, Congo, Indonesia y Malasia.
La
extracción y comercialización ilegal de madera genera un impacto
ambiental y socio-económico en el país, afectando no sólo el buen
desempeño del sector y aporte al PIB nacional, sino también la seguridad
y control de estas comunidades sobre su territorio.
El Bosque seco y el
bosque seco estacional constituye un poco más del 55% de América Central y el 22% de los bosques de América del Sur.
Grandes bosques secos también son encontrados en Australia, la India, África y Madagascar. Los Bosques secos crecen allí
donde la temperatura media anual es superior a 17 ° C (63 ° F) y la precipitación anual oscila entre los 250 a 2000 mm.
La duración de la estación seca varía con la distancia desde el ecuador, pero puede ser tan largo como 8 meses. Bosques
secos y sabanas actualmente ocurren bajo las mismas condiciones climáticas, la diferencia se debe a la fertilidad del
suelo. En promedio, en los Bosques secos se encuentra alrededor de la mitad de las especies de árboles de los bosques
húmedos (véase el cuadro más adelante), sin embargo, ellos todavía rivalizan con algunos bosques en climas templados.
Además, bosques seco y húmedo cercanos tienen algunas especies en común.
Colombia es por naturaleza un territorio donde predominan los ecosistemas forestales. De las 114 millones de hectáreas que comprenden la superficie del país se estima que 55 millones, el 50% del territorio nacional, mantienen cobertura forestal. De esta área, el 50% está concentrado en tierras colectivas de comunidades indígenas y afro descendientes principalmente del Chocó-Darién y la cuenca del Amazonas.
Más del 90 % de los bosques secos han sido destruidos, y menos del 2 %
restante son protegidos. A causa del clima y la estructura forestal, el
bosque seco es más fácil de preparar para la agricultura; el suelo es
más fértil que el de las selvas tropicales, y la tierra es más apropiada
para la ganadería. Hay una presión adicional sobre este ecosistema debido
a la alta demanda de madera, ya que el bosque seco no produce tanta
biomasa como el bosque húmedo. Los Bosques secos son relativamente
resistentes, sin embargo, al hacer una restauración de hábitat hay una
posibilidad viable, considerando la presencia de fuentes de semillas.
Cuando la mayoría de la gente piensa en los trópicos, piensan en las
selvas lluviosas
tropicales y el Amazonas. En realidad, los trópicos consisten en
una diversidad de ecosistemas, desde
la sabana hasta los bosques de niebla, que se encuentran entre las
latitudes del Trópico de Cáncer y el
Trópico de Capricornio, al norte y el sur del Ecuador. Estos
ecosistemas actualmente experimentan las más
altas ratas de destrucción en el mundo. Proporcionamos la
información general sobre los bosques tropicales
de Colombia con el énfasis particular sobre los tipos de bosques
habitados por el tití cabeciblanco. La Información sobre bosques
costeros o mangles, bosques inundados, y matorrales puede ser obtenida
de otras
fuentes.
Terborgh (1980) comparó las comunidades de aves en bosques tropicales y templados, en el Amazonas y en Carolina del Sur, y encontró que la selva Amazónica incluía cinco veces más especies que en los Estados Unidos. Él llama a estas especies especies embalaje (species packing), y atribuye esto a los cambios de clima históricos. En 1969, Haffer propuso la Hipótesis Refugio para explicar la asombrosa diversidad de fauna en los trópicos. Los Períodos secos durante el Pleistocene resultaron en parches de bosques aislados geográficamente. Tal aislamiento es un mecanismo que pueden conducir a la especialización, la evolución nuevas especie. La alternancia de períodos mojados y secos aumentaría la necesidad de los animales para desarrollar nuevas adaptaciones. Otros creen que la gran diversidad de estos "refugios" simplemente refleja la cantidad de variables llevadas a cabo en el trabajo de campo ejecutado en diferentes sitios. Sin embargo, porque los bosques tropicales son tan únicos en riqueza de especies y especies endémicas (especies que ocurren en una sola parte del mundo), ellos han tomado gran interés acerca del ritmo de la destrucción forestal.
VIDEOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario